jueves, 23 de abril de 2009

La realidad de San Nicolas

La persona entrevistada es Viviana Marcela Castaño. Ella es habitante de la comuna San Nicolás en el centro de la ciudad de Pereira, tiene un punto de vista critico, ya que es una persona que participa de una manera constante en la JAC y conoce un poco sobre la problemática de la ubicación de viviendas en zonas de riesgo.

Por: Víctor Alfonso Arias


¿Hace cuánto resides en la comuna San Nicolás y precisamente en que sector de la comuna vives y que tal es el entorno del barrio?

Yo vivo hace unos 8 años y medio, el barrio es agradable para habitar en él, pero tiene sus problemas como todo en esta vida, cuenta con equipamientos como son colegios, puesto de salud, zonas deportivas… yo diría que mi barrio es muy tranquilo y muy habitable… vivo en el barrio las Antillas.

Yo estoy trabajando en un blog virtual sobre un tema de interés el cual es la gestión del riesgo en la ciudad de Pereira teniendo énfasis en la ubicación de viviendas en zonas de riesgo. ¿Cómo se percibe esa situación en tu barrio o comuna?

Pues te cuento que en los barrios que conforman la comuna se percibe el problema de la ubicación de viviendas en zonas de riesgo, a lo largo de las 2 quebradas que atraviesan la comuna como son la Arenosa y la Dulcera; en esos lugares yo observo viviendas que están ubicadas en zonas de riesgo, ya sea por que están en zonas de posibles inundaciones o posibles avalanchas.

Tú mencionas que la problemática se presenta en la comuna. ¿Podrías saber o inferir sobre las causas que pueden llevar a la gente a ocupar predios donde puede haber un riesgo eminente contra su vida?

Para responderte la pregunta te cuento que yo participo algunas veces en las reuniones de la Junta de Acción Comunal y varias veces se ha abordado ese tema sobre las personas que se encuentran viviendo en zonas no aptas. Según lo que yo he escuchado, la razón primordial del por qué construyen sus casas en zonas inadecuadas es por el conflicto armado que vive Colombia, la mayoría de las personas son desplazadas del Chocó, Putumayo y del mismo departamento de Risaralda; entonces ellos se ven forzados a llegar e invadir lugares no aptos para vivir.

¿Conoces algunas medidas que pueda estar implementando la Junta de Acción Comunal para la solución de ese problema; o son pasivos?

La Junta de Acción Comunal muestra interés en la problemática gracias al líder comunal el señor Orlando Pérez, la alcaldía municipal puso los ojos en la comuna para solucionar la problemática por medio de la implementación de un proyecto en relación con viviendas ubicadas en zonas de riesgo con el fin de reubicar a las personas en diferentes barrios de Pereira.

Tú mencionas muchas veces que la ubicación de viviendas en zonas de riesgo es una problemática ¿Cómo calificarías la problemática: como un impacto social, económico, ambiental o cultural?

Se podría decir que es una articulación de los 4 impactos que dices, ya que este problema tiene un efecto ambiental cuando lo abordamos de aguas residuales que van directamente a la quebrada por que esas viviendas no poseen un sistema de acueducto para las aguas negras, en cuanto a lo social solo de pensar que son personas que están siendo obligadas a salir de sus lugares de origen por un conflicto que no tiene sentido y llegan a la ciudad y no tiene oportunidades para su desarrollo se ven obligadas a construir sus casas en lugares de riesgo como te había dicho anteriormente y en cuanto a lo económico uno de los factores que influye son los pocos ingresos que la población puede obtener.

Ya para terminar vámonos para el futuro en tu vida pero con el presente que vivimos. Si tú fueras alcalde de la ciudad de Pereira; ¿Cuál sería la solución para que la gente no ubique sus viviendas en zonas de riesgo?

Se tendría que mirar desde diferentes puntos de vista, como una de las causas es el desplazamiento de personas a las zonas urbanas de las “grandes ciudades” se tendría primero solucionar ese problema para poder frenar un poco la llegada de personas a la ciudad por culpa del fenómeno del desplazamiento forzado y luego tratar de implementar charlas en búsqueda de que las personas tomen conciencia sobre los riesgos que traería ubicar nuestros hogares en zonas de riesgo por que atentamos contra nuestra vida y la de familiares.

El verdadero panorama de riesgo que tienen los barrios populares de Pereira

La gestión del riesgo es una herramienta útil que no se implementa en la ciudad de Pereira, ya que haciendo recorridos por barrios populares de la ciudad, se observa un panorama muy desalentador en estos barrios. La población en riesgos de carácter geotectónico e hidrológico como los más comunes, la pregunta que podremos abordar sería ¿cuáles son las causas que acarrea el tema de la construcción de viviendas en lugares inapropiados? La pregunta la responderé en el siguiente reportaje que servirá para mostrar la verdadera situación que se vive en 2 sector populares de Pereira.

Estos barrios son un escenario donde confluyen la mayoría de las problemáticas en cuanto al riesgo de viviendas que se ubican en zonas no adecuadas, para mencionar un ejemplo en la ciudad, el barrio Central el cual esta ubicado a unos metros de la Universidad Tecnológica de Pereira y como los estudiantes conocen, la calle mas representativa del barrio llamada el “tobogán” porque se caracteriza por ser una pendiente muy fuerte. El barrio Central vive una problemática muy compleja porque en el barrio se presentan pendientes escarpadas y muy fuertes y como riesgo adicional las viviendas que se ubican al borde el abismo, construidas con materiales no aptos que pudiera garantizar la estabilidad de la vivienda. Entre los materiales que se pueden mencionar: el cartón, plástico y madera los cuales son materiales inestables en temporadas invernales por lo cual podría derribar la vivienda o producir un deslizamiento de tierra.

Según el estudiante Pedro Daniel ibarguen que vive cerca del sector y convive con la situación a diario, me dice que el no conoce las causas reales del por qué las personas se instalan en predios
inestables y que representan riesgo, pero según comentarios que escucha, son: el desplazamiento forzado y la miseria que la gente vive hoy día en Colombia y especialmente en Pereira. Todos los días se observa gente pidiendo limosna en cada esquina y la inseguridad se incremente por el hambre que puede estar pasando la gente, pero con algunas objeciones porque hay gente que aprovecha para drogarse.

No muy lejos de la situación del barrio Central está el problema de la comuna San Nicolás, la cual presenta una problemática ambiental urbana producto de un crecimiento poblacional de la ciudad muy acelerado, por ser receptora de población desplazada por la violencia, la pobreza de la población y muchas veces el desinterés de los entes gubernamentales hacen que esa problemática aumente especialmente a orillas de las quebradas. Se pueden ver casas muy mal construidas y con poca distancia de las casas con respecto a cauce de las quebradas, que además de esa ubicación ileg
al, la gente no tiene cultura ambiental en cuento a otros detalles como es el manejo de basuras que dan un mal aspecto al barrio y un olor desagradable. La población que habita en la comuna San Nicolás vive en condiciones no aptas para un adecuado desarrollo social de sus habitantes; viviendas con características de habitabilidad deficientes, construyen sus casas en terrenos no aptos y con materiales como: esterilla, cartón, plástico. Es observable la utilización del suelo para la construcción de viviendas prácticamente en el cauce de las quebradas, en las zonas de protección de estas y en las llanuras de inundación, además en zonas con alta pendiente generando situaciones de riesgo.

¿Cual es la solución a la problemática?

La solución a la problemática ambiental de las viviendas en zonas de riesgo es la de reubicación de familias que invadan predios no aptos para la construcción. Pero y entonces si vamos a reubicar a una familia, luego volverá otra a la misma parte. ¿Nos alcanzará el área urbana para reubicar a las familias que invadan estos predios cada vez? Vamos a seguir con el mismo problema: un crecimiento acelerado de la población.

El barrió Central y la comuna San Nicolás es una muestra de que en Pereira se incrementa un problema sobre la invasión de predios a medida que la ciudad está en desarrollo y crece aceleradamente. Es hora de utilizar esas herramientas que busque la solución a esos inconvenientes que se ven hoy en día antes de que sea demasiado tarde y no tengan marcha atrás.

miércoles, 1 de abril de 2009

La comunicación y su importancia en procesos de desarrollo

Cuando se habla de desarrollo planteamientos como los siguientes pueden surgir: “mejoramiento de lo que se vive en el presente apostando al concepto de crecimiento”, “proceso que permite la realización de las necesidades humanas fundamentales, la generación de niveles crecientes de auto dependencia y articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología” (Neef,1986) o en el peor de los casos al planteamiento de formulas como la siguiente: “Desarrollo=Capital + Ciencia + Tecnología”. El Reflejo indiscutible del momento histórico en el que estamos, pues nunca antes se había concentrado tanta tecnología pese al dominio y desarrollo espacial y temporal de la sociedad.

En este sentido, la comunicación para el desarrollo debe abordarse como una herramienta que permite comunicar no solo la voz de quienes concentran los medios de producción y el poder, sino también, la voz propia del pueblo explotado y reprimido, al cual se le ha asaltado su cultura, su modo de vida, su ideología. Pues se ha olvidado que el desarrollo debe conducir al bienestar, valoración y respeto por la vida humana, cualquiera que sea el modelo adoptado y su forma de darlo a conocer al mundo.

Varios pensadores han analizado la relación que puede existir entre la comunicación y el desarrollo; entre esos actores encontramos a: Adalid Contreras Baspineiro y Luis Ramiro Beltrán quienes plantearon diferentes relaciones entre comunicación y desarrollo. El primer autor mencionado ha definido tres conceptualizaciones importantes respecto a la comunicación y el desarrollo las cuales son:


Comunicación de desarrollo: En donde los medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública al cambio indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio de progreso tecnológico y el crecimiento económico según mencionaba el autor. Esta relación necesitaría un cambio en países que están en vía de desarrollo; un caso especial sería la mayoría de los países de América latina ya que actualmente los medios masivos o no masivos crean esa atmósfera publica pero no le apuntan a un desarrollo sostenible, pues solo vemos novelas, realitys, programas musicales tanto en la televisión como en la radio, refiriéndome a medios masivos. ¿Por qué no ver programas ambientales, problemas sociales, económicos y políticos? No se puede pensar en apuntar hacia un desarrollo consumista que hoy vivimos en gran parte de América latina y seguir guardando la esperanza de que los medios masivos sean más educadores y que contribuyan con el desarrollo del país.

La segunda conceptualización que resalta Beltrán es la comunicación de apoyo al desarrollo, describe a la comunicación planificada y organizada sea o no masiva como un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de proyectos específicos de instituciones que propician el desarrollo. Esta noción que expresa Beltrán para mi es un poco egoísta e individualista, ya que al solo apuntar a instituciones o sectores que puedan tener una gran importancia en la comunidad, solo se busca un beneficio personal y no colectivo a través de la manipulación de seguidores o trabajadores de los diferentes sectores.


La última conceptualización de Beltrán con respecto a la relación entre comunicación y desarrollo, es la comunicación alternativa para el desarrollo democrático. Esa noción es la de expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de base. El desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia social y la libertad para todos. Pero hoy en día no se observa la participación de la gente en procesos de comunicación como lo expresa Beltrán por que en la actualidad la comunidad no conoce sobre la participación en esos procesos.


La participación de las personas en procesos de comunicación y de gestión ambiental la podemos concebir en 2 niveles importantes como lo expresa el autor Manuel Rojas (1999). Es posible hablar de niveles en donde un ciudadano puede ser integrado para participar o ser excluido en las dinámicas sociales:


La información: La comunicación es unilateral donde los medios masivos o no masivos son los que deberían ser los impulsadores de la información. Según como lo expresa el autor; este nivel debe priorizar que la comunicación debe ser dada a conocer o sensibilizar a las personas sobre sus derechos de participación en procesos decisorios, pero esa información que podrían proporcionar los medios puede usarse de una manera manipulada para desorientar a la opinión publica y a la sociedad con el propósito de objetivos personales.


Un ejemplo en particular seria Colombia que es un país que vive una fuerte crisis social, económica, política y ambiental, pero los medios masivos encargados de darnos a conocer la información lo mas clara posible, se transforman en cómplices de regímenes que al poseer un capital alto son los encargados de tomas las decisiones dentro del medio realmente, lo que ocasiona en la mayoría de los casos, falta de confiabilidad de la información que suministran y confusión en el publico donde se difunde. Mientras sigamos teniendo esos problemas sociales, económicos y ambientales que hoy en día aquejan a todo el mundo y especialmente a nuestro país y no se cambie el enfoque de los medios masivos no se contribuirá a un desarrollo sostenible.


La consulta: La comunicación es bilateral y cuando los procesos son transparentes las partes interesadas pueden expresar sus sugerencias e intereses, pero sin la garantía de que sus aportes serán utlizados en el momento de la decisión. Estos dos niveles mencionados son importantes en la participación de la gente en procesos de comunicación ya sea en aspectos económicos, político, sociales y ambientales.


Pero a estas 3 nociones que hace referencia Beltrán, aparece una nueva que es mencionada por Adalid Contreras Baspineiro: la Comunicación - Desarrollo o Comunicación con Desarrollo. La comunicación se enriquece con los estudios de recepción y consumo cultural, diseñando un paradigma que valora las mediaciones y resignificaciones en la apropiación y uso de los mensajes desde la complejidad de las culturas. El autor expresa que la comunicación debe apostar hacia una perspectiva en que la comunicación sea tenida en cuenta como elemento fundamental del desarrollo de un colectivo o comunidad, que la comunicación no se vuelva manipuladora si no que permita un intercambio de sentido, es decir, que los mensajes que circulen en las culturas sean apropiados en búsqueda de enriquecer y no de manipular con fines de objetivos personales.


La idea mas acertada en la relación de comunicación y desarrollo en mi opinión es la menciona por Beltrán y la llama comunicación como alternativa para el desarrollo, ya que las decisiones y las soluciones a los problemas de subdesarrollo deben apuntar a cambios sociales, políticos, económicos, ambientales e incluso culturales. Se tienen todas las condiciones para contribuir con este objetivo, ya que recrea estrategias y herramientas necesarias para implementar los cambios como los instrumentos de participación democrática que, sin embargo, sólo serán sostenibles si el deseo de cambiar nace de la propia comunidad.


Ya para terminar recordemos un poco, el conocimiento y la información son factores esenciales para que la comunidad pueda sacar un buen provecho en oportunidades y desafíos que planteen cambios sociales, económicos y tecnológicos, Pero para que esos cambios sean eficientes, el conocimiento y la información deben ser comunicados eficazmente a las personas. Pero hoy en día la comunicación que se percibe en medios masivos o no masivos no ayudan para que se presentes estos cambios; ya que esos medios que son los principales actores y productores de la información y parte del conocimiento de comunidades y poblaciones se limitan a darle poco valor y en muchos casos manipulada por intereses personales. Hasta que esos intereses personales que existen especialmente en los medios masivos no se acaben no se podrá hablar de una relación entre comunicación y desarrollo, ya que si no se complementan los dos aspectos seguirán los problemas sociales, económicos y ambientales.


A modo de conclusión, podría afirmar que la visión de desarrollo esta muy ligada y/o determinado por el modelo y lenguaje del medio de comunicación por el cual se difunda, pues cada cual con su característica forma de difusión ocultará o no de lo que se pueda concebir como verdad.

Bibliografía citada


Contreras, Baspineiro, Adalid (1999) Comunicación-desarrollo para "otro occidente".

Beltrán, Luis Ramiro (1993) COMUNICACION PARA EL DESARROLLO EN LATINOAMERICA Una Evaluación Sucinta al Cabo de Cuarenta Años.

Rojas, Manuel (1999). Hacia la construcción de una gestión ambiental participativa.